sábado, mayo 26, 2007

EXPEDICIÓN DE LA UC PRETENDE CONQUISTAR EL NANGA PARBAT




Chilenos intentan inédito ataque a la "montaña asesina"


El equipo buscará coronar el décimo "ochomil" para el andinismo nacional. Al frente estará una de las cimas más crueles de los Himalaya: uno de cada cuatro escaladores ha muerto subiéndola.

--------------------------------------------------------------------------------


Héctor Opazo M.

Con 8.125 metros sobre el nivel del mar, el Nanga Parbat es la novena cumbre más alta de la Tierra. Enclavada en el lado occidental de los Himalaya, nunca ha sido escalada por una expedición nacional. Pero el equipo que lidera Carlos Bascou intentará romper la marca: mañana viajará una avanzada hacia Asia para encargarse de la carga y el 1 de junio se completará el grupo.

Nanga Parbat significa "Montaña Desnuda" en la lengua urdu, y también se ha conocido como "montaña asesina". Antes de que el austríaco Hermann Buhl hiciera cumbre en 1953, el monte había provocado la escalofriante cifra de 31 fallecidos. A la fecha registra una tasa de mortalidad del 28,24%, la segunda peor entre los ochomiles (tras el Annapurna).

"Eso pasó porque recién en 1962 encontraron la ruta más apropiada, la que utilizaremos nosotros. (El alemán) Toni Kinshofer halló la dirección más lógica. Es muy técnica, porque tiene pendientes de hasta 80 grados, pero menos peligrosa que las que se usaban antes", explica Bascou.

La expedición tendrá que vérselas con uno de los desniveles más altos del planeta: "No hay un flanco fácil. Hay otras cimas, como el Cho Oyu o el Everest, que son mucho más 'caminables' ", explica Cristián García-Huidobro, el primer chileno que conquistó el "Techo del Mundo" e integrante de esta expedición.

Los otros miembros son Rodrigo Echeverría, Cristián Cuq, Pablo Gutiérrez, Francisco Muñoz, Ernesto Olivares, Francisco Larraín y Mike Söldner.

¿Por qué el Nanga Parbat, entonces? "Porque uno siempre busca desafíos. Primero, queríamos un ochomil que no fuera escalado por chilenos. Y, entre ellos, uno emblemático, como éste", justifica García-Huidobro.

La seguridad es un factor a tener en cuenta. Mitad en serio, mitad en broma, se califican como "cobardes" en las subidas. "Si hay algún detalle que complique el ascenso, bajamos. Para nosotros es más importante volver que subir", asegura García Huidobro.

La familia también recibe horas de atención en los días previos. "Te piden que pases más tiempo con los niños, por si acaso...", comenta el montañista.

"Lo peor es la imaginación. Puede que estemos tumbados tomando sol, comiendo manjar a cucharadas, pero en tu casa no saben eso. Y se imaginan cualquier cosa", asegura Echeverría.

La USACh quiere coronar la misma cumbre

Seis miembros del equipo de montañismo de la USACh intentarán, en la misma fecha, coronar el Nanga Parbat. Encabezado por Luis Álvarez, viajará el 1 de junio a Islamabad."Estoy sorprendido con la evolución técnica de mis compañeros", dice Álvarez, quien coronó el Gasherbrum I y el Broad Peak.

"Me enteré por la prensa que había otra expedición en la misma fecha y me acerqué a hablar con Carlos (Bascou). No compartiremos la logística ni los campamentos, pero sí nos ayudaremos en caso de emergencia", reconoce el líder de la expedición, que nació como un homenaje a Claudio Gálvez, quien falleció descendiendo el Gasherbrum I en 2001, tras lo cual fue congelada la rama de montañismo de la USACh. Hasta ahora, que quiere ver su bandera en el Nanga Parbat.

No hay comentarios.: