sábado, mayo 26, 2007

ENTREVISTA POSTUMA A CLAUDIO GALVEZ

POR: RODRIGO OYARZUN

Lugar: Estadio de la Universidad de Santiago (USACH)
Fecha: 17/04/01
- ¿Cómo se inició usted en el montañismo?

El caso particular mío es como bien especial, porque yo no vengo de una familia de andinistas o de deportistas. Desde niño que me gustaba siempre la naturaleza y el contacto con la vida al aire libre. Entonces, mi papá era del club deportivo de la Universidad de Chile. Casi todos los días viernes íbamos a comprar entradas para el fútbol del fin de semana. Así que había una relación como bien cercana con el club deportivo. En el colegio donde yo estudiaba el año '69, por ahí, pusieron un letrero que decía 'Practica el excursionismo, conoce la montaña, conoce tu país, realízate'. Eso me dejó marcado.

- ¿A qué edad fue eso?

Como a los 13 años. Entonces un día fuimos a sacar entradas con mi papá para ir al estadio y ahí decía que las inscripciones para la Rama eran en el cuarto piso. Yo en una de esa me arranqué mientras mi papá compraba, fui al cuarto piso y ahí me mostraron de lo que era el excursionismo, lo que era el curso básico que se hacía y yo, sin autorización de mi papá, llegué y me inscribí porque me llamó la atención.

- En su caso fue a los 13, ¿pero existe alguna edad a la que se debería empezar?

Desde que tú empiezas a caminar, hasta que dejas de caminar. No hay ninguna edad. L que pasa es que después se va especificando la técnica. Lo que pasa es que una persona joven, joven, no está en una edad madura para adquirir toda la técnica del montañismo de gran esfuerzo.

- También por el lado del riesgo.

Sí... un poco controlar las situaciones de riesgo que hay en la montaña.

- ¿Cuánto juega en eso la parte física y cuánto el carácter de la persona a la hora de subir una montaña?

Es que igual son dos cosas distintas. El estado físico, la condición física, es primordial. Aquí el compadre que tenga un mal estado físico o no sea sano, va a ir a sufrir a la montaña; y el carácter es propio de la personalidad de cada ser humano.

- Pero en el caso de ustedes que van a pasar alrededor de un mes solos en una carpa...

Por eso es bueno que vayan amigos... o sea, todo el grupo sean amigos, se conozcan; y hay que pensar que todos tienen un objetivo común que es alcanzar la cima. Al margen después de los problemas que se puedan presentar quedan de lado.

- El grupo de ustedes, ¿hace cuánto se conocen?

El grupo en general... hay gente que se está recién integrando. Van participando en la calidad de invitados, así que... pagan una cuota de participación y van con nosotros, o sea, son invitados. Pero el equipo que es el seleccionado que está participando llevamos por lo menos diez años o doce años juntos.

- ¿Cuántos son ahora?

Ocho. Cinco son los seleccionados y tres son los invitados.

- Dónde se puede aprender esto?

Para aprender en una forma ordenada, sistemática, minuciosa, con responsabilidad y en una buena forma, hay que ir a la Escuela Nacional de Montaña. Es una institución que es el organismo técnico docente de la Federación de Andinismo de Chile. Ahí se dictan todos los niveles del montañismo y los cursos de guías e instructores también. Cualquier persona que esté interesada en esto tiene que dirigirse a la Escuela Nacional de Montaña.

- ¿De qué forma se puede caracterizar a un montañista?

Es difícil. La presencia no más. Según lo que me cuentan a mí. 'Ah, tú 'sos' montañista'. Puede que sea por el físico... no sé mucho. Ahora, cuáles son las características de un montañista... Bueno, es un tipo un poco callado, un poco introvertido, son pocos los montañistas que son extrovertidos. Son como muy pa' dentro, como buen seriotes. Más tirado a lo asceta, digamos a lo solitario. No sé si la palabra correcta sería un poco 'egoísta', porque es como muy individualista y es como pa' dentro. Le cuesta sacar cosas pa' fuera.

- ¿Entonces cómo se compatibiliza con una familia?

Es muy difícil. Generalmente los andinistas, cando hacen actividades de montaña de gran envergadura, de alto nivel técnico o sobresalen, es porque son solteros o porque fracasó su matrimonio. O sea, es súper difícil. Hay casos excepcionales. Tampoco podemos irnos a los extremos de que todos los andinistas son iguales.
Cuesta compatibilizar, porque fíjate... tú sales el fin de semana y el fin de semana lo típico del chileno es hacer actividades con la familia o quedarse en la casa. Mientras tanto uno sale y va a la montaña; y uno no puede ir a la montaña por un par de horas. Tiene que ir un par de días. Entonces es alojar afuera. En el caso de la expedición son dos meses. Lo otro es que uno se toma los fines de semana largos que lo típico es estar con la familia; y en las vacaciones de verano una semana, una semana y media en una expedición. Las familias también se cansan.

- ¿Es tanto el amor por la montaña?

Por su puesto que a fin de cuentas no vale la pena. El amor por la familia, por los hijos es fundamental. Lo que pasa es que ahí aparecen las actitudes un poco egoístas. A uno le gustaría estar acá y también le gustaría estar arriba. Y la fuerza de la naturaleza es la que te tira no más es la que te tira y 'vay pa' riba'... cada vez más alto.

- ¿Cómo lo hacen con el trabajo?

Bueno, en realidad yo no tengo problema porque como trabajo para esta universidad (USACH) y estoy contratado para hacer montañismo, o sea, para sacara a los chicos a la montaña; y esta expedición es parte de cómo una especie de 'comisión de servicio'. Aquí la universidad obviamente que adquiere cierto nombre, su rama de montaña es una de las mejores que hay en Santiago... Estamos haciendo cosas de gran envergadura eso también es un poco de renombre para el deporte universitario. En ese sentido no tengo mayores problemas yo. Para el resto de la gente, tiene que dedicarse al montañismo y trabajar como instructor o guía y dedicarse a eso no más, porque una persona que trabaja en una empresa le es difícil poder escaparse...

- ¿y los que están invitados?

... abandonan la pega no más. Uno es empresario, el otro también es empresario... son gente con plata. Por eso van en calidad de invitados, pagan por ir a esta aventura. Y también es una forma de financiamiento para nosotros.

- Usted dijo en una entrevista al Mercurio que los 'los Himalaya son el sueño de los montañistas', ¿qué los hace tan especiales?

Lo que pasa es que es el único lugar donde existen las montañas más altas del mundo, de 8.000 metros. En total son catorce las montañas de 8.000 metros. Entonces, se supone que todas las potencias, todos los grandes alpinistas mundiales o los países donde se practica el deporte de montaña han conquistado esas catorce montañas de 8.000 metros. Nosotros los chilenos no hemos subido las catorce, hemos subido como seis o siete. Todavía queda un resto por subir. Lo ideal es que Chile tenga las catorce montañas.

- ¿Es una cosa de orgullo más que nada?

No sé si de orgullo. Es como un reto personal. Es como algo que tú quieres conquistar. Es como que tú te preparas un año, dos años, cuatro años, no sé, para ir a unas Olimpiadas; y aquí las Olimpiadas nuestras son las montañas de 8.000 metros.

- De las catorce montañas ¿cuál sería la top?

¡El Everest! Porque es el más alto.

- ¿Se miden por la altura o por la dificultad?

Se miden por las dos cosas, pero se supone que el Everest es la montaña más codiciada por todos los montañistas, por la altura...

- ...¿y por dificultad?

Es que tiene rutas fáciles y rutas difíciles.
- Usted sabe que el Everest se puede subir por US$ 60.000...
Sí, claro. En el fondo es eso. Hay empresas que se dedican a llevar gente a la cima.
- ¿Y el Gasherbrum?

La montaña nuestra está en Pakistán. No pertenece a la cordillera del Himalaya. Son los cuatro restantes cerros que están en el Karakorum. Tiene 8.068 metros y ahí no. Ahí es difícil encontrar una expedición comercial. Es más al estilo alpino. Igual se necesitan porteadores que lleven las cosas al campamento base y de ahí tú tienes que trabajar solito. Nuestra expedición carece de recursos como para contratar porteadores de altura o serpas. Nosotros todo el trabajo lo hacemos desde el campamento base. Abrir la vía, equipar la vía, colocar cuerdas fijas, armar campamento, abastecer el campamento y todo eso. ¡Eso es hacer el deporte! Lo otro es contratar un tour que te lleve a pasear. Incluso el Gasherbrum I no lo subieron el año pasado.

- ¿Cuánta es la gente que va en total?

Calculamos nosotros que vamos a necesitar más o menos unos 35 porteadores que nos van a llevar. Más el Sidar, el oficial de enlace... nosotros ocho, el oficial de enlace, el cocinero, más el Sidar son diez personas, más los 35 porteadores que van a llevar la carga hasta el campamento base.

- La de ustedes es bastante liviana. La de la Católica es el doble en plata y en gente...

Lo que pasa es que cada uno está haciendo un aporte personal acá. Cada uno está poniendo su equipo, cada uno está pagando su pasaje, cada uno hizo un aporte para comprar el permiso para el royalty. No tenemos ningún auspicio. En este momento no tenemos auspicio de ninguna empresa. Entonces, nosotros la estamos buscando. Colaboradores sí que hemos tenido. Colaboradores que nos van a regalar unas parcas de plumas, nos van a hacer precio en los zapatos, cosas así de colaboración no más, igual hay que pagarlo.

- En enero dijeron que necesitaban US$ 100.000, ¿aún es la misma cifra?

Nosotros, ¡NO! Eso es lo que cuesta, lo ideal, pero calculamos que con US$ 50.000 la vamos a subir igual. Igual nos vamos a encalillar, con lo que tenemos vamos a ir. Aunque lleguemos a la cumbre y no tengamos un cinco para bajar... de alguna forma volveremos a Chile. La expedición sale a como de lugar.

- ¿Y qué rol juegan la DIGEDER y la Federación de Andinismo?

La Federación de Andinismo nos ha hecho un aporte de acuerdo a sus posibilidades, porque en una federación de un deporte que no es competitivo los recursos siempre son escasos. Nos hizo un aporte pequeño, pero significativo. Por lo menos alcanza para un pasaje. Chile Deporte, con todo este cambio que se está produciendo y con los tira y afloja de los acuerdos tomados anteriores y los que se van a tomar ahora, no tenemos claridad si nos van a apoyar o no. Igual tenemos una reunión pendiente ahí. Es un proyecto que fue aprobado el año pasado y que supuestamente deberíamos tener los recursos. Nosotros lo presentamos el año pasado para que los recursos fueran entregados este año. Como se fue el antiguo director, José Dohlen, no sabemos qué va a pasar con el nuevo. Si va a reconocer la veracidad o va a respetar los acuerdos del antiguo director. Estamos ahí 'en ascuas', digamos.

- ¿Cómo se explica que se hayan dado tantos acuerdos juntos este año?

Porque la familia montañera chilena está creciendo cada día más; y las miras a salir al Himalaya te permiten proyectarte en organizar este tipo de expediciones no más. Una cosa así, porque no tiene otra explicación de que cuatro expediciones estén yendo al Himalaya. Se dio una coincidencia. Puede que se den tres o cuatro años sin que no vaya ninguna expedición. Ahora, la mayoría de las expediciones, excepto la nuestra, creo que se han estado postergando. Nosotros sí la teníamos programada para este año. La de la Católica creo que era para el año pasado. La de las niñas nació creo que después de que subieron el Cho You. Son coincidencias. Puede que el otro año no exista ni una. A lo mejor cuando a alguien se le ocurra.

- ¿Por qué en la página de ustedes dicen que para el próximo año subirán 4 o 5 más?

¡No lo creo!

- ¿Existe alguna época específica en la que se deba subir?

Si quieres subir el Himalaya tienes que ir entre marzo y mayo; y su quieres ir al Karakorum, entre junio, julio y agosto. Después de eso está el monzón. Después del monzón hay tanta nieve acumulada que las montañas se colocan peligrosas, avalanchas.

- ¿A qué nivel se encuentra el montañismo chileno?

Es alto, está bueno, sí. Hay buenos escaladores. No está a nivel mundial en términos de competencia, de lo que significa la escalada deportiva, pero sí a nivel de ascensos difíciles, de gente que figura en el medio montañero mundial.

- Este no es un deporte masivo. No se conocen los mejores chilenos, por ejemplo.

Pero dentro de la familia montañera sí. Hay figuras como Segers, gallos que son excepcionales y que han hecho cosas increíbles.
- Y por qué no le sacan más partido...
Porque este deporte no te vende. Este deporte se hace sin público. Nadie sabe.

- ¿Cuándo dijeron 'vamos a subir'?

El año pasado. Nosotros trabajamos con un año de antelación. Con un año estamos listos.

- ¿Cuál es el itinerario? (ver artículo)

Nosotros partimos en mayo. Nos vamos en una carreta de vuelo. Nos vamos Santiago-Buenos Aires, Buenos Aires-Brasil, Brasil-Europa, Europa-Nueva Delhi, Nueva Delhi a otro pueblo chico y desde ahí recién llegamos a Pakistán. O sea, nos demoramos como cuatro días. En Pakistán llegamos a Islamabad. Ahí estamos como tres días en reuniones con el ministerio de Turismo. Ahí conocemos al oficial de enlace. De ahí nos vamos a la capital de Isbalkistán que es Scardó. Ahí también estamos un par de días, contratamos a Sigda que es el jefe de los porteadores y contratamos los jeeps que nos van a llevar a un poblado como a 300km. a través de las montañas. En Ascole nos esperan los porteadores, tenemos la carga y de ahí comienza aproximación de seis días en jornadas de seis, siete horas...
Regresamos a fines de julio. La expedición está proyectada para subir a la cumbre entre el diez y el veinte de julio.

- ¿A la cumbre suben todos?

Todos son 'hombres cumbre'. Las condiciones y la montaña son las que van a indicar quién es el que va y el que no va. Depende de cómo se encuentre la gente allá.

- ¿Cómo se recupera toda esta inversión?

No, no, no se recupera. A no ser que se venda alguna diapositiva o que vendas el video, pero es difícil. Es por el 'amor al arte'. Además nos somos comerciantes y no pretendemos ganar plata con esto. Pa' nosotros, mostrar gratuitamente el trabajo que hicimos, ya estamos pagados. Si algún canal quiere el video, se lo entrego. Si algún medio de difusión quiere las fotos, yo se las paso. En el fondo es mostrar el trabajo no más. Yo no pretendo hacer negocio con la expedición. No es mi interés.

- ¿Cuánto han tenido que desembolsar cada uno de ustedes?

Ya llevamos como dos millones ya cada uno. Pero bueno, para eso existen la línea de crédito y los cheques a fecha. Lo que pasa es que uno se encalilla de un año para el otro. O sea, estamos todo el año pagando y para el próximo año estamos cero deuda y ahí nos encalillamos de nuevo.

- ¿Y qué otro 8.000 viene después?

Nosotros queremos volver a Pakistán al Manga Paroa. Eso ahí que evaluarlo eso sí. Depende de cómo nos vaya ahora. En el montañismo todos son familia.

- ¿Qué apoyo reciben de la Universidad?

El apoyo que hace la Universidad, a nuestra rama, es que primero tienen un profesor. Me tienen a mí para que yo los entrene. Prepare técnicamente a los alumnos. Lo otro es que tenemos algunas facilidades como un kiosco para tener plata para las expediciones. También tenemos servicio médico.

- ¿Y a esta expedición?

Yo creo que lo más probable y lo que siempre se ha atinado es que se le pague el pasaje al 'profe'. Es como parte de la comisión de servicio. En otras oportunidades, cuando la Universidad ha estado en mejor situación económica, han dado plata para las expediciones. Nosotros estamos conscientes de que ahora existen otras necesidades prioritarias y no están en condiciones de estar entregando dinero. La Universidad pone el nombre y da facilidades para que podamos conseguir recursos por otro lado, los contactos.

- ¿Y qué pasa con las montañas de Chile? ¿Están siendo aprovechadas?

Sí, desde luego. Tú te entrenas acá. Te entrenas en la Cordillera de Los Andes, pero en el fondo ir al Himalaya es para demostrar que estas entrenado, preparado para subir un 8.000 mts. O sea, si hubiera un 8.000 mts acá en Chile, no tendríamos la necesidad de estar viajando. Un poco, y lo que es parte del montañismo, es conocer otras culturas. Más que subir una montaña por subirla, porque eso no tiene sentido, es conocer otras culturas, es parte de la aventura. O si no, no tendría ninguna razón de ser.
Lo que pasa es que el esfuerzo... en parte hay un poco de masoquismo. Un poco, someter a tu cuerpo a condiciones duras, de sacrificio, te demuestra que estás vivo. Que realmente estás vivo y que eso lo conseguiste tú por tus propios medios. Mirar una montaña hacia arriba y decir que 'yo la puedo subirla'. Luchar hasta lograrlo. Es una constante lucha contigo mismo. Al final es para demostrarse a uno mismo que está vivo. El día que tú no tengas un reto, eres hombre muerto. La vida está hecha para estar constantemente sorteando retos.

- ¿Usted es casado?

Casado-separado, casado-separado.

- ¿No ha pensado en dejarlo y estabilizarse?

O sea lo he pensado, pero se me pasa. ¿Es lo que quiero? En estos momentos quiero subir cerros. Quiero escalar cerros de 8.000 mts., a expediciones y ascender. Igual yo amo y adoro a mis hijos. Para mi son lo más importante, lo primordial, lo número uno, pero si tengo que subir un 8.000 yo les digo 'hijo, voy a subir un 8.000, así que espérenme, vuelvo en un par de meses más y seguimos la vida'.

- ¿Y la parte riesgo?

Bueno, mientras más se hace adulto uno, los riesgos los controla de otra forma. Uno no se arriesga. De por sí la montaña tiene un alto riesgo y hay cosas que son imprevisibles. Para eso uno se entrena, aprende. Siempre hay que preocuparse de las condiciones del tiempo; nunca salir después de una tormenta; nunca nada está de más. En el fondo, escalar una montaña con seguridad es estar consciente de lo que se está haciendo.

- ¿O sea que se requiere madurez?

Yo creo que si fuéramos maduros no iríamos a la montaña. Estaríamos sentados en la casa. Yo creo que uno va a jugar a la aventura allá arriba; y el que diga que no a lo mejor está mintiendo. En el fondo somos niños aventureros. Si fuéramos maduros, concentrados, conscientes y no egoístas, nos quedaríamos en la casa. Nosotros agarramos la mochila y subimos el cerro.

4 comentarios:

Camila cabello galvez dijo...

Que capoooo mi tio fue y sera siempre unico , su valentia envidiable y su persona seguira presente en nuestros corazones siempre siempre

Carlos dijo...

Fui alumno de Claudio en la Usach 1987. Gran ejemplo de superación. Senti su partida, pero dejó una verdadera enseñanza de montaña. Un gran abrazo, profe, donde quiera que estés.
Carlos Gonzalez Muñoz

Unknown dijo...

Gracias por reescribir esta entrevista, te lo agradece infinitamente su hija. Gracias. Saludos

ROBERTO GUZMAN dijo...

Claudio fue mi profesor de Preparación Física con Sobrecarga, electivo en la Usach, por el año 1993 aproximandamente... El profe era una muy buena persona y muy simpático, por lo que era muy querido por sus alumnos en la universidad.