Por Miguel Reinoso Fernández - Caparrós
A lo largo de los últimos años ha existido un gran debate, tanto en la comunidad científica como en la empresarial, entre los diferentes autores para determinar qué tipo de metodología de aprendizaje es más efectiva: el Outdoor Training o el Indoor Training, es decir, ¿formación en la naturaleza o formación en el aula?
Ventajas del Outdoor Training
Entre las diferentes ventajas del Outdoor Training destacan las siguientes: se promueve la experimentación con la resolución de problemas, se “empuja” al conocimiento del grupo y a la confianza, los participantes experimentan emociones reales no pudiendo esconderlas o disimularlas, los aspectos físicos de la actividad provocan el compromiso activo en el aprendizaje y, como consecuencia de hacer las actividades en un contexto diferente, las personas rompen con mayor facilidad con antiguos modelos de forma de pensar.
Igualmente, una escena al aire libre tiende a eliminar muchos de los conflictos existentes en la oficina y ofrece una mayor flexibilidad que un aula. En cuanto a la confianza en los participantes, se incrementa por dos motivos fundamentales: por trabajar en un entorno desconocido y por colaborar con los compañeros para el cumplimiento de los objetivos.
A través de un programa “outdoor”, las personas muestran claramente sus fortalezas y sus debilidades, hablan de una forma mucho más abierta sobre sus sentimientos y valores con los compañeros de trabajo y se fomenta la resolución creativa de problemas como vía para el diseño de nuevas estrategias innovadoras para la superación de obstáculos. Además, mejoran las relaciones humanas tanto a nivel personal (producto de la interacción entre los individuos) como a nivel intrapersonal (consecuencia de la reflexión y del posterior análisis de sus comportamientos), y se adquiere una visión diferente de los compañeros de trabajo a raíz de las innumerables situaciones límite que se van a dar durante el programa, apareciendo conductas que muy difícilmente se muestran en el lugar de trabajo.
Hay que resaltar la importancia de este tipo de programas para la mejora del trabajo en equipo, destacando que los individuos desarrollan una enorme satisfacción en sus actuaciones y un elevado sentido de pertenencia al grupo. Por otro lado, a nivel individual los participantes desarrollan la autoconfianza y el reconocimiento de sus propias fuerzas y debilidades. Al mismo tiempo, se sienten muy capaces de actuar en situaciones bajo presión y de tomar la responsabilidad en sus acciones.
Por último, el hecho de tratarse de una escena agradable y al aire libre provoca una impresión mucho más duradera y unos recuerdos más fuertes en los participantes que cualquier otro método de formación.
Desventajas del Outdoor Training
Los participantes se preocupan por la seguridad, ya que el riesgo es mayor que en una escena interior, y por los aspectos de tipo meteorológico: mucho calor, lluvia, exceso de frío, etcétera.
Por otro lado, el precio de un programa “outdoor” es más elevado que el de un programa “indoor”. Además, si los ejercicios no son realistas y no reflejan claramente el verdadero ambiente de trabajo de los participantes, pueden provocar un rechazo hacia el programa. Por tanto, es fundamental contar con una consultora seria y profesional y no con una empresa de turismo activo o de aventura, ya que los objetivos han de ser formativos.
Ventajas del Indoor Training
Se puede hacer en cualquier parte, son más baratos, la transferencia del aprendizaje es más sencilla y la seguridad fisiológica y emocional es mucho mayor que en los programas al aire libre.
Desventajas del Indoor Training
En los programas “indoor” el ambiente es menos atractivo, se utilizan situaciones simuladas en lugar de reales, y resulta mucho más complicado cambiar los modelos de conducta de los participantes si hay mucha similitud en el ambiente con respecto al lugar de trabajo.
Conclusión
La conclusión a este debate es muy sencilla, pues en la actualidad, la mayoría de los autores coincide en señalar que no se trata de elegir entre uno u otro modelo de entrenamiento. La opción más eficaz consiste en una combinación de actividades en el interior y al aire libre. De esta forma, una sesión en aula puede ser utilizada, por ejemplo, como complemento de una actividad “outdoor” para discutir conceptos, para analizar e identificar los aprendizajes que se han producido, o para revisar los objetivos y las metas inicialmente fijados. En función de los objetivos pedagógicos perseguidos por el programa, el tanto por ciento de actividad al aire libre será mayor o menor.
La clave del éxito de la conexión Outdoor Training-Indoor Training es que los participantes van más allá de la aportación y de la asimilación de conocimientos teóricos, involucrándose de una forma muy activa en el programa, obteniéndose unos niveles muy elevados de compromiso y de concienciación de la necesidad de cambio. Además, dentro del aula es donde los participantes sacan las principales conclusiones y sienten la necesidad del cambio, el cual será posible gracias al desarrollo y a la elaboración en común, por parte de todos, de un plan de acción para el futuro y su posterior aplicación en el lugar de trabajo.
Reinoso (2006), en sus estudios de carácter científico sobre esta metodología de aprendizaje utiliza ambos modelos. En la naturaleza lleva a cabo la primera fase del ciclo de Kolb (Experimental) y en aula las tres fases restantes (Observación Reflexiva, Conceptualización Abstracta y Experimentación Activa).
Bibliografía
AUSUBEL, D.P. (1968). Educational Psychology: a cognitive view. New York: Holt.
BALDWIN, T.T. y FORD, J.K. (1988). Transfer of Training: a Review and Directions for Future Research. Personnel Psychology, (41), 65-105.
BANK, J. (1985). Outdoor Development for Managers. Aldershot, USA: Gower Publishing Company Limited.
CLEMENTS, C., WAGNER, R. J., ROLAND, C. (1995). The ins and outs of experimental training. Training & Development, 49(52), 52-58.
KOLB, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston: McBer.
KOLB, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall.
KROUWEL, B. y GOODWILL, S. (1994). Management Development Outdoors: A Practical Guide to Getting the Best Results. London: Kogan Page.
LEVY-LEBOYER, C. (1996). La gestión des compétences. París: Les Éditions d´Organisation.
LEWIN, K. (1935). A Dynamic Theory of Personality. New York: McGraw Hill.
MAYER, J.D. y SALOVEY, P. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, (9), 185-211.
McCLELLAND, D.C. (1973). Testing for Competence rather than Intelligence. American Psychologist, (28), 1-14.
McEVOY, G. M. y CRAGUN, J. R. (1997). Using Outdoor Training to develop and accomplish organizational vision. Human Resource Planning, 20(3), 20-28.
PIAGET, J. (1948). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Psique.
PIAGET, J. (1975). L´equilibration des structures cognitives. Problème central du développement. París: Presses Universitaries de France.
PRIEST, S. (1995). Challenge course facilitator competence: a consensus. The Journal of Experiential Education, 18(3), 158-160.
REINOSO, M. (2006). Desarrollo de competencias emocionales en los individuos de una organización utilizando la metodología de formación: outdoor training. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
SCHOEL, J., PROUTY, D., RADCLIFF, P. (1988). Islands of Healing: A guide to Adventure Based Counseling. Hamilton, MA: Project Adventure Press.
SENGE, P.M. (1990). The leader´s new work: building learning organizations. Sloan Management Review, 32(1), 7-23.
TUSON, M. (1994). Outdoor Training for Employee Effectiveness. London: Institute of Personnel Management.
VYGOTSKI, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pleya-de.
VYGOTSKI, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
WAGNER, R. J., BALDWING, T. T., ROLAND, C. C. (1991). Outdoor Training: Revolution or Fad?. Training and Development Journal. Marzo, pp. 51-57.
WAGNER, R. J. y CAMPBELL, J. (1994). Outdoor Based Experiential Training: Improving Transfer of Training Using Virtual Reality. Journal of Management Development, (13), 4-8.
WAGNER, R.J. y ROLAND, C.C. (1992). How Effective is outdoor training? Training & Development, 46(7), 61-66.
1 comentario:
Yes indeed, in some moments I can say that I approve of with you, but you may be considering other options.
to the article there is quiet a definitely as you did in the fall efflux of this request www.google.com/ie?as_q=adventure maker 4.4.0 ?
I noticed the axiom you suffer with not used. Or you use the dark methods of promotion of the resource. I suffer with a week and do necheg
Publicar un comentario