viernes, agosto 08, 2008

EXPEDICIÓN COLOMBIA EVEREST 1997 y 2000

ASESORÍA EN PSICOLOGÍA – INFORME METODOLOGICO1
Francy Carranza


Resumen

El siguiente artículo presenta el informe metodológico de la asesoría
psicológica que se realizó a los miembros de la Primera Expedición
Colombiana al Monte Everest. Este grupo de montañistas se integró con
el objetivo de lograr la primera cima colombiana del Everest en 1997 y
siguió relativamente unido y estable en tres expediciones más: Manaslu
(1998), Cho-Oyu (1999) y Everest (2000), en donde finalmente se
alcanzó la cumbre. A partir de las entrevistas realizadas a los miembros
del equipo, se realizó un estudio de caso en los campos de la psicología
social y la psicología deportiva. Se estudiaron a) la dinámica social y las
relaciones interpersonales dentro del grupo y b) las percepciones de cada
individuo con la montaña y el deporte del montañismo. Como resultado,
se lograron establecer conclusiones acerca de las características
psicológicas de los montañistas, del desempeño en la montaña y de la
dinámica social interna del grupo. Además del estudio de caso, este texto
se presenta como un aporte a la metodología en el análisis de pequeños
grupos y en la psicología de los deportes de montaña.

Palabras Clave: Psicología deportiva, montañismo, Everest, psicología
social, dinámica de grupo, metodología.



1. INTRODUCCIÓN
En el verano de 1997, un grupo de diez experimentados montañistas llevó a cabo la
Primera Expedición totalmente conformada y organizada por colombianos a la cima del
monte Everest. Aunque desde la primera ascensión a la cumbre del Everest (1953) ha
habido varios centenares de expediciones exitosas procedentes de varias partes del
mundo, para los colombianos este proyecto representaba un gran desafío logístico y
deportivo. Debido a la relativa novedad del deporte en el territorio nacional y a los
problemas de financiación, las expediciones a picos de más de 8.000 metros eran poco
frecuentes en el país.

Si bien no se logró cumbre en este primer intento, los miembros del equipo calificaron
como positivo el desarrollo de la primera expedición y el grupo se mantuvo
relativamente unido y estable con miras al segundo intento a realizarse en el año 2000.
Sin embargo, también se presentaron comportamientos y actitudes que influyeron
negativamente el proyecto, se trataba de conductas originadas o reveladas por factores
como la altura, el esfuerzo físico y mental y la larga duración de la Expedición (10
semanas).

Con el fin de solucionar estos problemas y optimizar el desempeño en el segundo
intento, el médico de la Expedición solicitó una asesoría psicológica para el grupo. El
objetivo de esta asesoría fue el de realizar una retroalimentación a cada uno de los
miembros del equipo en particular y a la Expedición en su conjunto.

A partir de las entrevistas realizadas en esta asesoría, se realizó el estudio de caso de las
Expediciones Colombia - Everest 1997 y 2000 que se presenta en este texto. Las
entrevistas se analizan en dos niveles: a) en la dinámica social y las relaciones
interpersonales dentro del grupo y b) en las percepciones y actitudes individuales de la
montaña y el deporte del montañismo. Para finalizar, se presentan conclusiones en tres
aspectos: a) las características psicológicas de los montañistas y b) las características del
desempeño en la montaña y c) la dinámica interna de este grupo de expedicionarios en
particular. Adicionalmente, se muestra el cruce de entrevistas y la matriz de análisis
como valiosas herramientas metodológicas para el estudio de pequeños grupos sociales.


2. ANTECEDENTES DE LA EXPEDICIÓN
En el primer intento de 1997 no se logró alcanzar la cumbre del Everest. Sin embargo,
dos de los integrantes de la expedición lograron llegar a 8200 msnm. Esa era la máxima
altura a la que había llegado un colombiano hasta ese entonces y consistió en el segundo
mejor intento de esa temporada. Debido a las condiciones climáticas, ninguna
expedición que hizo el intento en esa temporada logró la cima del Everest.

Para el segundo intento en el 2000, los líderes de la Expedición decidieron ampliar el
número de integrantes. El grupo que quedó conformado por algunos de los mejores y
más experimentados montañistas en Colombia, con importantes logros individuales y
pioneros de la actividad en el país: Manolo Barrios (socorrista Cruz Roja, 43 años),
Marcelo Arbelaez (gerente de una empresa de geología, 41 años), Gonzalo Ospina (guía
de alta montaña y fabricante de equipo de escalada, 39 años), Miguel Vidales (corredor
de seguros, 40 años), Roberto Ariano (guardaparque, Parque Nacional Natural Sierra
Nevada del Cocuy, 34 años), Lenin Granados (ingeniero industrial, 31 años), Fernando
Gonzáles-Rubio (instructor de escalada, 30 años) y Nelson Cardona (guardaparque,
Parque Nacional Natural de los Nevados, 37 años). El grupo era liderado por Cristobal
von Rothkish (fotógrafo) y Juan Pablo Ruiz (economista y ambientalista, 41 años), con
la asistencia médica de Carlos Rodríguez y la asistencia logística de Luis Camargo.
El cronograma de entrenamiento para Colombia-Everest 2000 incluía expediciones a
dos ochomiles más: Manaslú (8163 m.s.n.m) en 1998 y Cho-Oyu (8201 m.s.n.m) en
1999. El intento al Manaslú se caracterizó por un buen trabajo individual y de grupo,
aunque sin cumbre. Desafortunadamente esta expedición culminó en tragedia cuando
uno de los integrantes más jóvenes del equipo, Lenin Granados, murió al ser sepultado
por una avalancha. En el intento al Cho-Oyu, seis de los diez integrantes de la
Expedición lograron cumbre.


3. METODOLOGÍA
3.1. Diseño Metodológico
Se diseñaron entrevistas que permitieron recoger información acerca de las
percepciones que los miembros del equipo tenían a) sobre sí mismos, b) sobre cada uno
de sus compañeros y c) sobre el desarrollo del proyecto. A nivel individual se buscaba
establecer un perfil de personalidad de cada uno, así como las percepciones y opiniones
individuales acerca de la actividad el montañismo y de la Expedición en particular. A
nivel social, se querían analizar las dinámicas grupales en dos sentidos: cuál era la
función de cada individuo dentro del grupo y cómo se daban las relaciones entre cada
par de miembros.

En primer lugar se hizo una entrevista a profundidad al médico de la expedición. Con
base en esta se establecieron los ejes temáticos de las otras entrevistas y se ubicaron los
momentos y situaciones con gran carga emocional y psicológica durante la experiencia
de la primera expedición. Luego se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a ocho de
los diez integrantes de la Expedición, dos entrevistas a cada uno, la primera, antes de
partir hacia el Manaslú (Agosto de 1998) y la segunda después del viaje a Cho-Oyu
(Junio de1999).

Las entrevistas tenían los siguientes ejes temáticos:
En lo individual:
a) Los antecedentes de cada individuo sobre su experiencia en montaña.
b) Las representaciones, las percepciones e intereses de cada uno acerca de la montaña y
del desempeño en ella.
c) Objetivos personales con respecto al proceso de la Expedición.
d) Formas de entrenamiento.
e) Reacción en situaciones de estrés y trabajo bajo presión.
f) Parámetros de sueño y la alimentación y los componentes psicológicos en las
alteraciones.
g) Cambios en el temperamento.
En lo social:
a) Percepciones sobre cada uno de los compañeros de equipo.
b) Proceso de toma de decisiones
c) Rol que juega cada uno dentro del grupo
d) Comportamiento del grupo en situaciones de tensión o peligro

3.2. Matriz de Análisis
Con base en la información recolectada, se creó una matriz de análisis que contemplaba
tres puntos:
1) Las Condiciones Estructurales de la Expedición: a) logísticas de preparación de la
Expedición, b) condiciones de la montaña, c) capacidades objetivas del aporte de cada
uno en el trabajo en montaña, d) percepción de sí mismo y e) percepción de los demás
sobre cada uno.
2) De esas Condiciones se inferían los modos de Acción e Interacción que
conformaban la dinámica social, así como los tipos de relaciones entre los miembros de
la Expedición. Esto es, a) reglas y normas tácitas y explícitas, b) afinidades, c)
particularidades o diferencias, d) grupos internos tanto de amigos como de trabajo, e)
rol que cada uno cumple dentro del grupo y f) los conflictos existentes.
3) Para luego establecer las posibles Consecuencias en tres niveles: a) el proceso de
organización y preparación logística antes de salir para el Himalaya, b) el trabajo
técnico en el glaciar durante las expediciones y c) la fortaleza física y mental.

Fig. 1. Matriz de Análisis para las entrevistas
DESEMPEÑO DEL
GRUPO
CONDICIONES
ESTRUCTURALES
CONSECUENCIAS
Percepción de sí
mismo
Condiciones
logísticas
Desempeño técnico
Capacidades
individuales
Condiciones de la
montaña
Desempeño logístico
previo y durante la
expedición
Fortaleza física y
mental
Percepción de los
demás
ACCION E
INTERACCION
Reglas y normas
tácitas y explícitas
Afinidades y puntos
en comun
Particularidades
Grupos internos
Rol dentro del grupo
Conflictos


4. ANTECENDENTES DEL TRABAJO PSICOLOGICO
La literatura acerca de la psicología aplicada al montañismo de alto nivel es escasa. Por
un lado, los textos encontrados tienden a ser narraciones de experiencias extremas o de
alta exigencia, pero sin estar desarrolladas o comentadas a profundidad por una persona
especializada. Por el otro, los estudios desde la psicología deportiva se refieren a
deportes de afiliación masiva (fútbol, baloncesto, tenis, etc.) que difieren bastante del
carácter de los deportes al aire libre. A continuación se ampliará sobre las
particularidades de estos aspectos:

a. En cuanto a la psicología en general
Los montañistas y escaladores de roca de alto nivel son frecuentemente sometidos a
largos periodos de exigencia física y mental máxima, agravada por factores como la
hipoxia3 y las “convivencias extremas” -es decir, las convivencias prolongadas en
situaciones de peligro y en el muy pequeño espacio de una carpa-. Estas circunstancias
permiten a la psicología un campo de trabajo, no controlado ni experimental, pero real
en donde es posible investigar sobre la resistencia, la percepción, el comportamiento y
la dinámica social de personas sometidas a situaciones extremas -de hipoxia y
agotamiento físico y mental-.

Igualmente, también juegan un papel muy importante las diferentes percepciones,
motivos y emociones de la actividad del montañista. Estas son las que realmente
definen, legitiman y justifican la permanencia de muchos años en el deporte de
montañismo y/o escalada en roca y que merecen un estudio particular además del que
generalmente hacen los psicólogos deportivos.

b. En cuanto a la Expedición
a) Además del alto nivel físico y de experiencia, el grupo Colombia - Everest se
conformó con base en criterios de amistad y empatía. Con algunas excepciones, la
mayoría de los integrantes habían previamente tejido una amistad en torno a las
actividades de montañismo y escalada, varios de ellos se conocían con anterioridad a la
expedición y habían compartido situaciones extremas en la práctica del montañismo.
Esto implica que el lazo de unión fue creado por una empatía anterior en intereses,
expectativas y gustos comunes.

b) Mientras los deportistas de alto nivel en otros deportes tienden a estandarizar tanto
los objetivos como los medios, este grupo de montañistas posee personalidades, metas y
métodos muy heterogéneos. Esto ha permitido la complementariedad en el trabajo en
equipo y ha impedido la monotonía en la convivencia.

c) La disciplina de los miembros del equipo no encaja dentro de la definición
comúnmente aceptada en psicología deportiva de “control total de todas las actividades
del deportista”. En este grupo de expedicionarios, el máximo rendimiento individual se
logra mediante el establecimiento de otro tipo de disciplina que ha sido determinada por
el gusto y la exigencia personal. Esta disciplina es efectiva, pero es difícil cuantificar o
estandarizar logros, límites y metas, como lo asume la psicología deportiva. Por
ejemplo, solo dos de los miembros seguían en su vida cotidiana un plan deentrenamiento rígido. Los demás habían calculado empíricamente una carga promedio
de entrenamiento que cumplían rigurosamente pero sin atender a horarios y actividades
fijas.


Es factible que la altura afecte de una forma significativa al tener el campamento base a 6400mts . En cuanto a la hipoxia, es posible que con un trabajo de apnea más o menos constante los efectos se disminuyan, y que para las alteraciones de sueño, la utilización de una almohada alta, tenga algunas consecuencias positivas. (Heath and Reid, 1989).


d) El desempeño del deportista en otros campos está mediado por muchos profesionales
y especialistas como entrenadores, nutricionistas, psicólogos, médicos deportólogos,
etc. que en buena parte determinan acciones y omisiones del deportista. Por el contrario,
la Expedición no contaba con el apoyo de profesionales especializados en deporte. Fue
la experiencia de bastantes años y el trabajo individual de cada uno, lo que hizo posible
el desarrollo de la misma.

e) Todos los integrantes debían realizar trabajo tanto logístico como comercial y
deportivo, además de sus actividades diarias para vivir. Lo que produjo en algunas
personas sobrecarga de trabajo y cansancio.

Estas características anteriormente mencionadas tuvieron un efecto paradójico en el
desempeño en los objetivos propuestos. Por un lado, contribuyeron a que el grupo, a
pesar de algunas dificultades, se mantuviera cohesionado. Por el otro fueron fuente de
divisiones y conflictos. Frente a esta dinámica particular se concluyó que las
herramientas utilizadas por la psicología en otros deportes no eran las más apropiadas
en este caso. Por lo tanto, se estableció una metodología de análisis particular, partiendo
de los significados, las racionalidades, las categorías y los conceptos que surgieron del
discurso personal de cada uno de los miembros de la Expedición y que a su vez eran
derivados de la práctica grupal e individual del montañismo4.


4. CONCLUSIONES:
CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPEÑO EN LA MONTAÑA
Para lograr un buen desempeño en montaña, particularmente durante la Expedición, fue
necesario que cada uno de los integrantes del grupo se desenvolviera autónomamente,
pero con la suficiente capacidad de coordinarse con el trabajo en equipo. Por la gran
exigencia física y mental de las actividades de montañismo de alto nivel, se hace
necesario que cada uno tome decisiones de forma independiente. Durante la mayor parte
del desarrollo de una expedición a gran altura, no es posible supervisar el trabajo de
cada individuo y en caso de accidentes o problemas, las decisiones cruciales deben ser
tomadas a nivel individual, no grupal.

Debido a lo impredecible de los glaciares y del clima, no es posible o eficiente tener un
plan establecido de antemano y detallado sobre qué se debe hacer ni cómo hacerlo. Las
acciones son determinadas sobre la marcha y de acuerdo a como la montaña se vaya
presentando. Sin embargo, esto no se da en forma caótica, debe haber unidad en las
metas a lograr y coordinación en el cómo lograrlas. El grupo trabajó unido para planear
y equipar la ruta de ascenso y lograr así que dos o tres personas avanzaran hacia la
cumbre.

a. Desempeño individual
Todos los miembros de la expedición demostraron poseer grandes capacidades físicas y
mentales. Se trataba de personas con mucha experiencia en la actividad, algunos de
ellos la habían convertido en su profesión. La mayoría tenía por lo menos la mitad de su
4 Instrumento basado en algunos planteamientos de Garfinkel y su Etnometodología.
7
vida dedicada al montañismo y una larga lista de logros importantes de alta exigencia.
Durante las tres expediciones anteriores a la cumbre del Everest se creó un proceso en el
que cada uno aprendió a trabajar individualmente y en grupo.
La división de funciones y cargas trabajo en equipo no se estableció claramente desde el
principio, mas bien se trató de un proceso en el que cada uno se fue acomodando a las
actividades que mejor sabía hacer y en las que se sentía más cómodo. Además, para
todos era claro que la elección de aquellos que llegarán a la cumbre solo se haría luego
de pasar varios días en el campamento base, dependiendo de su nivel de aclimatación y
de resistencia a las condiciones de la montaña. Todos, por tanto, tuvieron la posibilidad
no solo de realizar una excelente Expedición, sino de hacer el ascenso a la cumbre del
Everest.
b. Desempeño del grupo
Adicional a las amistades previamente establecidas, otro tipo de lazos fueron creados
por medio de un aprendizaje colectivo. Además de aprender al mismo tiempo, se logró
un gran trabajo de acoplamiento, de organización y de división de las actividades. Cada
uno aprendió qué debe hacer y cómo hacerlo. Igualmente importante, a conocer el
temperamento del vecino de carpa o a identificar cómo reacciona el compañero en
situaciones de peligro o cuando tiene dolor de cabeza.
Adicionalmente, se establecieron espontáneamente grupos de trabajo al interior de la
Expedición, dúos o tríos de trabajo que compartían características, se hacían fuertes
entre sí y que descubrieron juntos las dimensiones del Himalaya. Como resultado, cada
uno de los miembros adquirió un rol particular y unas actividades definidas que se
establecían en función de los otros miembros y del equipo. Existía un conocimiento y
respeto por la filosofía de cada uno sobre la montaña y su forma de trabajarla. Sin
embargo, a pesar de la heterogeneidad de esta filosofía, implícitamente se habían
establecido varios consensos:
1) Es la montaña la que toma la mayor parte de las decisiones. Esto quiere decir que es
la persona con mejor aclimatización y que se sienta mejor física y técnicamente la que
tiene la posibilidad de subir a la cumbre.
2) La estrategia se debía establecer por aprobación general, donde el jefe en la mayoría
de los casos tiene más bien funciones de coordinador que de superior.
c. Organización de la Expedición
El grupo realizó la misma ruta en el 1997 y en el 2000. En la primera Expedición se vio
la importancia de establecer una estrategia que permitiera un buen desempeño de cada
uno de los miembros, evitando correr más riesgos de los necesarios. Esto en dos
sentidos: en primer lugar el proyecto Colombia - Everest fue un proceso tanto de
escalada como un proyecto logístico. Se debía movilizar un grupo de 12 personas y una
gran cantidad de material de escalada. Uno de los puntos de tensión más importantes
fue la sobrecarga de las actividades logísticas en unos pocos miembros del equipo.
En segundo lugar, en el trabajo en el glaciar propiamente dicho, la estadía durante tanto
tiempo en los campamentos base y de altura, con elementos influyentes como la
hipoxia, las alteraciones en las costumbres de alimentación y el sueño, la distancia con
los seres queridos, etc. llevaron a condiciones de stress acumulado en cada uno. Esto
8
repercutió en el trabajo en el glaciar, tanto en el desempeño autónomo como en las
relaciones interpersonales.
Sin embargo, a pesar de estas tensiones, el objetivo se logró y el grupo se mantuvo
cohesionado durante tres expediciones más. La heterogeneidad en las personalidades de
los miembros de la Expedición era también heterogeneidad en la forma de apropiación
del proyecto y en el desempeño de las actividades para su realización. Para cada
individuo, la montaña y el proyecto el Everest significaban algo distinto, por tanto los
objetivos y los métodos diferían en gran grado. Sin embargo, la cohesión en el objetivo
principal de alcanzar la cumbre permitió que las tensiones fueran resueltas o toleradas.
Luego de que este objetivo fue logrado, algunas de estas diferencias y tensiones se
convirtieron en punto de fractura en el grupo.
Para finalizar, se puede decir que en un trabajo como el de la Expedición, el stress
normal de la preparación del proyecto se verá acrecentado si se lleva una carga
emocional negativa desde el proceso de la pre-expedición. Esto tuvo una influencia
negativa en el terreno real del Everest, especialmente en lo que se refiere al proceso de
toma de decisiones en grupo. A partir de las entrevistas realizadas se infiere que en el
proceso de toma de decisiones es en donde más se evidencian las divergencias, cuya
resolución no siempre es satisfactoria para todos. Como conclusión, se recomendó al
grupo que las divergencias entre las concepciones y formas de abordar la montaña
debían ser expresadas y en lo posible aclaradas desde antes de empezar la Expedición.
Igualmente, se aconsejó mejorar los canales de comunicación y dejar explícitas y no
tácitas las razones de las acciones, actividades y comportamientos de cada uno en el
desarrollo del proyecto.
9
REFERENCIAS
Expedición Lenin Granados Colombia Cho-Oyu´99 (1999) Rueda de Prensa, Santafé de
Bogotá, Colombia.
HEATH, Donald, David REID WILLIAMS (1989), High Altitude. Medicine and
Pathology.
WILLIAMS, Jean, 1991, Psicología Aplicada al Deporte Biblioteca Nueva, Madrid.
SCHÄDLE - SCHARDT, Walter, 1990, Escalar, Actitud y Aventura. Introducción a los
componentes psicológicos de la escalada. Paidolibro.
BIBLIOGRAFIA RELACIONADA
MITCHELL, Richard (1983) Mountain Experience: the psychology and sociology of
adventure. UP: Chicago

No hay comentarios.: