
Hace ya unos días, mi compadre, compañero, amigo y partner juerguista Carlos (alias litros o el chofer), me contó que ya se había conseguido su practica. Finalmente, luego de meses de espera, mails a Enrique Aguayo (que se supone que es el seco, el papito de la Psicología Deportiva en Chile), pero nada. Finalmente, y en una acción pocas veces vista, mi amigo tuvo una acción “preactiva” y el mismo busco algo. La verdad esto lo hizo hace meses, pero estaba en 3° o 4° plano, pero con tanta demora del Aguayo... fue el camino. Y así, ya en unas semanas entrara a “trabajar” como Psicólogo Deportivo en ASCIENDE.
Siempre me intereso esta área, seguramente por mi afición deportiva desde pequeño (bueno, desde los 12, o sea, llevo 12 años practicando deporte de alto nivel). Y que en conjunto con mis estudios, se suma, se resta, multiplica y que queda? Si, la Psicología Deportiva!
Estudios, ramos o algo, la verdad siempre ha sido bien lejano. En una oportunidad estuve en un ramo electivo de al Universidad, con Aguayo, pero dure una clase. Tope de horarios. DE ahí para adelante, no se dio ninguna oportunidad, mas que el instinto, la observación y las propias vivencias. Hasta el 2006, en que pude ir al VII Congreso Sudamericano de Psicología del Deporte. Como 4 días de psicología deportiva (mucho fútbol, que en momentos me tenia loco). La verdad, aun no le creo mucho a esta rama de la psicología, pero me tinca bastante. Uno de los problemas, va en la idiosincrasia chilena, que no confía, no apuesta... ni hay presupuesto para poner atención en este punto. Y bueno, esta una batalla en la que pelear.
Hoy creo que la Psicología Deportiva SERA una de mis áreas de investigación y trabajo. Para comenzar con esto, haré el intento de trabajar (como voluntario) en el proyecto que al Carlos le encomendaron en LO Espejo. Algo bueno puede salir de ahí... aunque con 7 u 8 ramos que debo tomar, el club de montaña, los trabajos varios... no se de donde sacar tiempo, fuerza, pero siempre las hay. De algo servirá el estar “soltero”.
Siempre me intereso esta área, seguramente por mi afición deportiva desde pequeño (bueno, desde los 12, o sea, llevo 12 años practicando deporte de alto nivel). Y que en conjunto con mis estudios, se suma, se resta, multiplica y que queda? Si, la Psicología Deportiva!
Estudios, ramos o algo, la verdad siempre ha sido bien lejano. En una oportunidad estuve en un ramo electivo de al Universidad, con Aguayo, pero dure una clase. Tope de horarios. DE ahí para adelante, no se dio ninguna oportunidad, mas que el instinto, la observación y las propias vivencias. Hasta el 2006, en que pude ir al VII Congreso Sudamericano de Psicología del Deporte. Como 4 días de psicología deportiva (mucho fútbol, que en momentos me tenia loco). La verdad, aun no le creo mucho a esta rama de la psicología, pero me tinca bastante. Uno de los problemas, va en la idiosincrasia chilena, que no confía, no apuesta... ni hay presupuesto para poner atención en este punto. Y bueno, esta una batalla en la que pelear.
Hoy creo que la Psicología Deportiva SERA una de mis áreas de investigación y trabajo. Para comenzar con esto, haré el intento de trabajar (como voluntario) en el proyecto que al Carlos le encomendaron en LO Espejo. Algo bueno puede salir de ahí... aunque con 7 u 8 ramos que debo tomar, el club de montaña, los trabajos varios... no se de donde sacar tiempo, fuerza, pero siempre las hay. De algo servirá el estar “soltero”.
Y, para empezar bien veamos algunos puntos basicos, para dejar y tener claro en que nos meteremos...
Qué es la Psicología del Deporte? Domingo 1 de Octubre de 2000
PsicologiaDeportiva.net
Según la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la Psicología del Deporte y de la Actividad Física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física.
Los profesionales de la psicología del deporte se interesan por dos objetivos principales: Por un lado, ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para mejorar su rendimiento.
Por otro lado, comprender cómo la participación en el deporte, ejercicio y actividad física afectan al desarrollo psicológico del individuo, su salud y bienestar a lo largo de su ciclo vital.
Esto significa que la Psicología del Deporte es el empleo de una ciencia, la psicología, en el ámbito del deporte. Por tanto, estudia el comportamiento de los deportistas, entrenadores, árbitros, padres y directivos, entre otros.
En otro sentido, la Psicología de la Actividad Física estudia también el comportamiento de las personas en relación con el ejercicio u otras formas de actividad física. Esto incluye a niños, jóvenes, adultos y ancianos.
En general, por tanto, la Psicología de la Actividad Física y del Deporte se encarga de estudiar los aspectos psicológicos durante la actividad física, sea esta orientada al rendimiento o no.
Los antecedentes de la psicología científica se establecen habitualmente en los trabajos de laboratorio de la psicología experimental de Wundt, centrados en el estudio de los tiempos de reacción y las respuestas motrices.
Las primeras reseñas documentadas que explícitamente se refieren a la psicología aplicada a la actividad física y el deporte se encuentran durante los comienzos de siglo XX, principalmente de tres lugares: la antigua URSS, Alemania y Estados Unidos.
Muchos de los trabajos de los países de la Europa del Este son desconocidos, aunque se pueden mencionar los trabajos de laboratorio de la década de los años veinte de A. Rudik o P. Puni, que se centraban en la realización de evaluaciones psicológicas a los deportistas en algunas variables.
En la misma época aproximadamente, C. Griffith, fue pionero y fundó el primer laboratorio de psicología del deporte en EE.UU. Más adelante fue realizando aportaciones más aplicadas.
En Europa occidental, antes del inicio de la II Guerra Mundial, en Alemania se realizaron estudios relacionados con el rendimiento y la competición deportiva, principalmente sobre motivación y emoción.
El punto de inflexión se produce en Roma, en 1965, en el I Congreso Mundial de Psicología del Deporte. Algunos españoles, como J. M. Cagigal, J. Ferrer-Hombravella o J. Roig, considerados como los iniciadores de la Psicología del Deporte en España, participaron notablemente.
A partir de ese momento se llegan a crear organizaciones científicas especializadas a nivel europeo (FEPSAC) e internacional (ISSP).
En España, la psicología del deporte se desarrolló partiendo de los Institutos Nacionales de Educación Física (INEF). Existe una Federación Española de Asociaciones de Psicología de la Actividad Física y el Deporte que, entre otras actividades, se encarga de realizar un Congreso Nacional de carácter bianual.
Actualmente hay unidades de investigación y docencia en distintas universidades, y se consitutyen secciones en los colegios profesionales de psicólogos.
Como más adelante se explica, en este momento hay varios cursos de especialización en Psicología del Deporte en distintas Universidades (masters y postgrados).
En 1992 se comenzó la publicación de la Revista de Psicología del Deporte. Esta revista tiene el auspicio de la Federación Española de Psicología del Deporte y la Asociación de Titulados en Psicología del Deporte y Entrenamiento Deportivo de la UNED, con una orientación científica, y contenidos académicos y profesionales de calidad, que permiten su difusión internacional.
A nivel aplicado, el nivel de implantación de la Psicología del Deporte es muy variado. Fundamentalmente difiere según la cultura deportiva de cada país. Es relativamente frecuente que los planes de preparación de deportistas olímpicos de muchos países incluyan la aportación de los Psicólogos.
Sin embargo, por lo general, existe un gran desconocimiento del trabajo de los psicólogos del deporte y de la importancia de controlar adecuadamente las variables psicológicas para el máximo rendimiento.
La figura del Psicólogo del Deporte: Desempeño laboral
Algunos psicólogos del deporte educan a la gente acerca de la psicología del deporte o realizan investigaciones sobre la misma. Estas personas generalmente dan clase en escuelas o universidades, enseñan a estudiantes de psicología o suelen realizar intervenciones sobre deportistas, equipos y entrenadores.
Otros psicólogos del deporte se centran más en la práctica profesional y la aplicación de la psicología a situaciones del deporte, ejercicio y actividad física. Normalmente estas personas ayudan a los deportistas en la mejora del rendimiento o en cuestiones clínicas, imparten cursos a entrenadores y directivos, o trabajan como consultores de los equipos.
Independientemente del rol y la orientación del psicólogo del deporte, el trabajo debe cumplir con un mínimo de rigurosidad y debe guiarse por bases científicas. Esto afecta igualmente a las evaluaciones e intervenciones realizadas, así como a la formación que se imparta. El cliente debe exigírselo al psicólogo del deporte y estará en su derecho de elegir otro mejor.
La Formación del Psicólogo del Deporte
n deportista experimentado con título de psicólogo, un entrenador con título de psicólogo o un psicólogo que ha leído algo de psicología del deporte no se pueden llamar a sí mismos Psicólogo del Deporte, al menos según los Principios Éticos de la APA (1992; Standard 1.04).
En muchos países el título de psicólogo está protegido y requiere unos mínimos de formación universitaria. Sin embargo, esta denominación es genérica y no existe tal regulación para los psicólogos del deporte, exceptuando algunos países.
En muchos países el título de psicólogo está protegido y requiere unos mínimos de formación universitaria. Sin embargo, esta denominación es genérica y no existe tal regulación para los psicólogos del deporte, exceptuando algunos países.
Esto quiere decir que, pese a que se puedan realizar algunas prácticas en un campo determinado durante la licenciatura (algunas universidades incluyen entre sus asignaturas algunas de Psicología del Deporte), para convertirse en especialista debería complementar, al menos por el momento, su formación con estudios de post-grado.
En el caso de la psicología del deporte existen dos posibilidades claras: estudios de Master y Especialista o Experto, y Programas de Doctorado.
Los Master Universitarios en Psicología de la Actividad Física y del Deporte suponen un acercamiento aplicado a la práctica de la psicología del deporte. Sus contenidos incluyen asignaturas propias de la Educación Física, de la Medicina del Deporte, del Entrenamiento Deportivo, así como contenidos aplicados específicos de la psicología del deporte. Incluyen la práctica obligatoria de un número mínimo de prácticas supervisadas y en algún caso la realización de una tesina.
Los cursos de Master suelen tener una duración de dos años, siendo el primero de ellos el curso de Experto o Especialista. Las personas que cursan un master pueden ser reconocidas como Masters en Psicología del Deporte.
Los Programas de Doctorado son una alternativa más orientada a la investigación y la docencia. El propósito de estos programas es realizar una tesis que conlleva la consecución del título de Doctor en Psicología (u otra titulación de doctor, dependiendo del país). En general no están dirigidas hacia la formación práctica. En otros países es un requisito haber realizado previamente un master en la especialidad.
Fuente: http://www.lictor.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario