Hoy jugo Chile con Uruguay, me lo dormí. Con calor, me fui a mi cuarto, puse la radio en el partido, el ventilador y chao.. al tuto.
Pero bueno, luego de un merecido descanso, a trabajar. Debo hacer al menos 2 informes clínicos para "compensar" la deuda que tengo... de algo ayudara. De ahí, estudiar para la prueba de Ergonomia mañana. Creo que eso lo haré en la madrugada, onda tipo 5.
En fin... esta semana viene dura:
- Lunes: Solemne de Ergonomia. Trabajo de Rita. Ayudantia con Bert para el tema de método 3. Y reunión ASUMO, a la cual no puedo ir.
- Martes: Recuperativa de análisis organizacional (ni me acuerdo que entra). Clases con Nacho, piscina (si se puede). Finiquitar el trabajo de método 3.
- Miércoles: presentación de método.. ir a ver y suplicar por clínica.
- Jueves: recuperativa de Gestión.
- Viernes... parece que nada al minuto.
En fin.. así la semana. Pero, como es tarde y debo trabajar (y tratar de ayudar a mi hermana en un trabajo de economía), obvio.. un matesito. Y aqui se me ocurrio: pk no ver que cresta es el mate, esta maravillosa hierva que me deja loco, con la guata hecha boldsa.. pero a la cual soy adicto!?
Y bueno... vamos a wiki:

Se denomina mate a la infusión preparada con hojas de yerba mate, una planta originaria de Sudamérica, previamente secadas, cortadas y molidas. La denominación se genera por extensión del vocablo quechua mati, que significa vaso o recipiente para beber, y que se generalizó como nombre vulgar de la calabaza que se utiliza para dicha infusión. También se lo ha llamado "té del Paraguay".
Como sucede con el té, el café o el chocolate, el mate posee un efecto estimulante debido a la cafeína (también llamada mateína) que contiene.
Además se le suma un efecto, que es compensado por el alto consumo de agua que se realiza cuando se "matea", resultando así una infusión depuradora y —al poseer antioxidantes— preservadora del organismo. Como las otras infusiones mencionadas, el mate tiene cierta acidez, razón por la que muchas veces se le añaden —en escasas proporciones— otras hierbas (digestivas, reguladoras de la función hepática, sedantes, etc.) que logran neutralizar la acidez como también compensar el poderoso efecto estimulante de la cafeína.
Tradicionalmente se bebe caliente mediante un sorbete denominado bombilla colocado en un pequeño recipiente, también denominado mate o porongo, que contiene la infusión.
Preparación del mate
Para la elaboración de esta bebida es crucial que la temperatura del agua esté entre 70 y
Curado del recipiente
Los recipientes de calabaza o de madera se deben curar antes de usarse, para que no transmitan a la bebida sabores extraños, aunque el curado del mate se prolonga durante toda su vida útil como recipiente ("el mate se cura cebando").
Lenguaje del mate
- "Matear" en rondas de mate es toda una ceremonia con un específico lenguaje del mate, aunque —como en todo lenguaje— pueden darse variaciones según el contexto y la región.
- "Matera": tipo de 'bolso' donde se puede llevar el mate junto al termo, de tal forma que permanezcan en posición vertical para que así no se caiga ni la yerba ni el agua caliente. Este término es utilizado especialmente en Uruguay; en Argentina se lo conoce también como "termera" o "porta termo".
- "Cebadura": yerba necesaria para rellenar una vez el mate.
- "Cebar": es la acción de echar agua a la temperatura adecuada en el mate sobre la yerba.
- "Amargo": término utilizado ocasionalmente como sinónimo de la acción de matear; más común en Argentina y Uruguay. Con mayor frecuencia: "tomar unos amargos", esta acción solo indica tomar mate del tipo amargo.
- "Lavado": es una característica del mate, se refiere a cuando la yerba pierde el gusto. Ej "Este mate está lavado".
- "Bostear y ensillar": método utilizado cuando el mate está lavado; se refiere, primero, a sacar aproximadamente 1/3 de la yerba ya usada e introducir, luego, nueva, a fin de que el mate retome el gusto.
- "Dada vuelta" o "dar vuelta la bombilla": dícese de la acción de cambiar la bombilla a una posición opuesta a la original, conservando el gusto por más tiempo.
- "Piscina" o "empantanado": dícese cuando el agua tapa completamente la yerba.
- "Montículo": se refiere a la yerba remanente del mate, para ser usada en la acción "dada vuelta" con yerba no usada, mantener el montículo permite tener un mate que dure más tiempo sin lavarse.
- "Tapado": en referencia a la dificultad o bien a la imposibilidad de succionar por la bombilla.
Variantes
Mate amargo
Mate amargo recién preparado.
En gran parte del Río de
Mate dulce
Es considerado por los tradicionalistas como un mate falso, y la diferencia consiste en que en cada cebada se incorpora azúcar a gusto del bebedor; también es la forma bastante usada cuando en la ronda hay niños presentes. Esta forma de preparación es muy difundida en Argentina, entre los habitantes de Santiago del Estero y, aunque no tanto, de Buenos Aires y sus alrededores. También se lo denomina mate entrerriano por la costumbre arraigada en Provincia de Entre Ríos de agregarle azúcar al mate. Esta costumbre proviene de los inmigrantes, principalmente alemanes; estos tomaban el mate junto a un pequeño terrón de azúcar para apagar un poco el sabor amargo de la infusión, y la costumbre se difundió modificando el terrón de azúcar por cucharadas de la misma sustancia. En Chile, esta forma de preparación del mate está difundida mayoritariamente en zonas rurales.
Aquellas personas que toman mate cimarrón jamás prestan sus mates (recipientes) a quienes consumen mate dulce, ya que el sabor del azúcar perjudica la posterior utilización, se dice que se "estropea el sabor" del mate.
Suele tener un gusto que mucha gente considera como cualquier bebida, pero no mate. En Uruguay se suele decir que los hombres que toman mate dulce son golpeados por sus mujeres, una vieja creencia para desprestigiar a este mate, por lo que es muy difícil ver un hombre tomar este mate (por lo menos en público); en cambio, en la mujer es muy común.
Otra variante del mate dulce es el mate de té; este mate no se realiza con yerba mate y es muy común en
Es tradición para este tipo de mate el tomarlo en las "siesta" durante el invierno, debido a que el agua es un poco más caliente que el mate tradicional (entre 80º y 90º) y debido también a las propiedades digestivas del té con limón y de los "yuyos" normalmente utilizados.
=== Mate de leche === La diferencia con el mate amargo es que en lugar de cebar con agua, se lo hace con leche (o leche condensada) y azúcar. También es utilizada con niños. Esta variante tiene la desventaja de no poder limpiar fácilmente la bombilla y el mate, por eso suelen utilizarse unos distintos a los de las variantes tradicionales.
Mate con otras hierbas
Es posible adicionar otras hierbas ("yuyos") a la infusión (tanto al agua con que se ceba el mate como directamente a la yerba mate) para darle un sabor diferente o con fines medicinales. Es común el agregado de hierbas con propiedades digestivas o sedativas, por ejemplo: coca, peperina, poleo, melisa, torongil, menta, etc.
Mate con otros añadidos
En el nordeste argentino así como en Paraguay es frecuente que se añada jugo de naranja o cáscara de naranja u otros cítricos, algunos añaden un poco de café. En el noroeste argentino aunque predomina el consumo de mate cimarrón, en ciertas ocasiones se realiza el llamado "yerbiao" que consiste en añadir aguardiente al mate. Actualmente puede comprarse yerba mate saborizada con naranja, limón, etc.
Otras bebidas preparadas con yerba mate
Aunque es la principal, el mate no es la única bebida a base de yerba mate.
- En Paraguay, Bolivia y las provincias del nordeste de Argentina se denomina tereré (palabra de origen guaraní) al mate servido con agua fría. A veces se lo saboriza con limón y se enfría con cubos de hielo introducidos en el mate.
- El mate cocido es un decocto; la yerba mate se hierve en agua, se cuela y se sirve en una taza.
- Durante el siglo XX en diversas ocasiones algunas empresas se han dedicado a la elaboración de bebidas gaseosas basadas en la yerba mate, aunque hasta el momento el éxito ha sido poco significativo. La explicación más probable se debe, quizás, al hecho de que se ha logrado imponer como gaseosas estimulantes las llamadas "colas" y en cuanto al mate la población del Cono Sur ha sido de gustos tradicionalistas.
- En algunos cafés de París se ofrece mate, en recipientes descartables, con la denominación de mathe.
- En el sur de Siria (medio oriente, Asia) en la región de Daraa, así como al norte en Latakia, es muy popular la ingestion del mate, pero de una forma distinta a como se usa en la región del plata. Utilizan un pequeño vaso de vidrio (de los que se usan también para el té), con yerba mate hasta la mitad y una pequeña bombillita. No comparten el vaso. Para cada bebedor debe haber un vaso distinto (esta es una gran diferencia con respecto a la tradición del mate en sudamérica, donde en general el mate es compartido). Cargan agua caliente y una cucharadita de azucar y lo revuelven. La pava de agua caliente está disponible en el centro de la mesa. Cada vez que renuevan el agua adhieren una nueva cucharadita de azúcar. La yerba es fácilmente encontrada en las despensas de Daraa, y son de origen argentino, con etiquetado en letras árabes inclusive. Cuentan que esta constumbre fue llevada a Siria por árabes que vivieron muchos años en Argentina y retornaron a su país de origen durante el siglo XX.
Historia
De la yerba
Del mate
La forma de preparación del mate fue transmitida por los guaraníes a los colonizadores españoles y portugueses (en portugus se terminó llamando chimarrão). Con el transcurso del tiempo fue adoptada como bebida tradicional de los gauchos en Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia (principalmente en el Chaco y Río Grande del Sur); llegando a difundirse su consumo hasta Chile. Durante el siglo XIX era común que a Chile llegara sólo el "palito" de la yerba mate,
lo cual hacía una pequeña diferencia en el mate consumido por los chilenos.
Actualmente el mate sigue siendo una infusión de gran popularidad en casi todos los países mencionados, sobre todo en Argentina y Uruguay, en este último teniendo la particularidad de que es bebido diariamente por gran parte de la población y es usual ver que se lo consuma en la calle, mientras se espera el transporte o simplemente se camina al trabajo. Cabe aclarar el mate en Argentina y Uruguay no suele ser una bebida de consumo individual, sino que es costumbre compartirlo entre conocidos. En estos dos países el mate forma parte de la actividad cotidiana en muchos hogares y, en algunos casos, en oficinas, donde es muy común ver a profesionales trabajando frente a sus computadoras con el termo y el mate acompañando su actividad. Es por sus características estimulantes y por su bajo costo la bebida por antonomasia del estudiante universitario en estos dos países. En Chile, desde el siglo XX el consumo del té y el café han dejado a nivel urbano en segundo o tercer plano la costumbre de beber mate; presentándose en este país gran parte de su consumo en las zonas rurales.
El mate posee una vajilla especial: el recipiente principal (el mate o porongo), la bombilla y —añadido desde el s XX— el termo; a este conjunto se suma frecuentemente un ensamble portátil (casi siempre constituido principalmente con metal) que reúne dos recipientes: la "yerbera" (es decir el recipiente en donde se deposita la yerba para cebar el mate) y la "azucarera".
Incluso la "pava" (Argentina) o "caldera" (Uruguay) con la cual se calienta y vierte el agua para el mate suele ser especial. Este recipiente es llamado metafóricamente "pava" en Argentina porque su silueta recuerda a un pavo.
Es muy semejante a una tetera; sin embargo, su pico tiene una muesca que facilita el vertido con un chorro fino del agua caliente dentro de los recipientes. Incluso existen bandejas especiales con molduras para acomodar la vajilla precitada y el plato en el cual se encuentran ciertas galletitas y "bizcochos" (Uruguay) y "facturas" (Argentina) (polvorones, tortas fritas buñuelos, etc.) con las que tradicionalmente se acompaña el mate.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario