sábado, junio 30, 2007

Claudio Lucero: "Con trabajo en equipo habrían resistido la tormenta, pero trataron de salvarse solos"


El sherpa analiza las causas del drama en Campo de Hielos Norte:


Claudio Lucero: "Con trabajo en equipo habrían resistido la tormenta, pero trataron de salvarse solos

Me duele... Me duele mucho que estos jóvenes hayan muerto... Lo digo como instructor y como papá, porque yo sé lo que es perder un hijo. Sé que es muy difícil, más aún cuando tú los ves llenos de vida, de energía y de optimismo... Me duele".

Es Claudio Lucero, director de la Escuela Nacional de Montaña y papi de los andinistas criollos y de unos centenares en el resto del mundo. Con 50 años en el cuerpo, subiendo y bajando montañas, volcanes y cerros hasta en los más recónditos y peligrosos lugares del planeta, le sale la experiencia por los poros y con todo derecho opina sobre el reciente accidente que ha enlutado a Chile y a los amantes de la montaña.

"Yo los conocí, junto a mis dos hijos, en septiembre pasado al interior de Baños Morales, en el Cajón del Maipo. En esa oportunidad estaban practicando construcción de iglúes. Ellos me dijeron que tenían un técnico que los estaba preparando para la expedición a Campo de Hielos Norte", recuerda.

El maestro de los andinistas ha hecho siete veces los Himalaya, seis la Patagonia e integró el año 1992 el equipo chileno que conquistó el Everest en una hazaña mundial. En esa ocasión, con la generosidad de los grandes, sacrificó su natural deseo de llegar a la cima del monte más alto del mundo por salvar la vida a un compañero de equipo, Gastón Oyarzún.

Enseñó 22 años andinismo en la Universidad Católica y hace dos en la Andrés Bello, Lucero no sólo es un iquiqueño y deportista innato, sino que un estudioso de la montaña. "Para dedicarse a esto se requiere 80 por ciento de inteligencia y 20 de músculos, nada más", sentencia.

Habilidades sociales

Tener la mente clara, la experiencia y conocer la montaña es básico y las habilidades técnicas y la inteligencia son fundamentales. "Pero eso, mi amigo, no es todo. Si los deportistas que se reúnen para hacer una montaña no tienen espíritu de equipo están sonados", afirma.

"Las habilidades técnicas son importantes, pero mucho más las habilidades sociales, es decir, que los integrantes se conozcan, se entiendan, sean sinceros, tolerantes, se comprometan, se ayuden, tengan confianza y sean solidarios entre ellos.


-¿Usted piensa que la falla en este aspecto llevó a los siete estudiantes a la muerte?


- No quiero ser general después de la batalla. Me duele mucho perder siete jóvenes. Sé lo que es perder un hijo. Ojalá esto no sea en vano. Yo creo que ellos están deseando decir a todos los que quedamos acá que lo más importante es el trabajo en equipo... Creo que esto falló, pues todos los cuerpos se encontraron dispersos y no en cordadas, como se acostumbra.

- Eso hace pensar que los jóvenes entraron en pánico...


- Lo más probable es que eso haya sucedido. Tome en cuenta, además, que ellos hicieron un campamento al este de las cumbres de los cerros Cristal y Mocho, pero con víveres para el día. El equipo de rescate encontró todos los cuerpos separados. No estaban en cordadas, eso indica que fue tanta la desesperación que cada uno intentó salvarse por su lado. Recuerde que el ser humano en situaciones extremas actúa por instinto para salvar la vida. En un equipo de montañistas, la clave es actuar como uno solo. Si se enfrenta una tormenta caballa de grande, todos apechugamos organizadamente. Ahora, es fundamental por la seguridad de los integrantes avanzar y desplazarse en cordadas, es decir, tres o cuatro andinistas atados por una cuerda.

- Carabineros les advirtió que enfrentarían mal tiempo...


- Bueno, en Campo de Hielos lo habitual es que haya mal tiempo. Lo que debieron advertir es si llevaban víveres para soportar varios días o semanas de tormenta y nieve.

No hay comentarios.: